Recordatorio a colegiados/as del COPLP: acceda a la zona restringida antes de inscribirse a cualquier actividad.

El desarrollo y la evolución de tecnologías como la realidad virtual (VR) ha supuesto una herramienta novedosa y motivadora en los programas de neurorrehabilitación que, gracias a sus cualidades de simulación, interacción y especialmente inmersión, dotan a la intervención clínica realizada por este medio de una gran validez ecológica, difícilmente alcanzable con métodos tradicionales. Sin embargo, la mayoría de los recursos disponibles en VR están destinados al ocio, requiriendo además de adecuadas habilidades motrices y cognitivas para su comprensión, lo que limita su uso en pacientes clínicos.
Este factor ha sido determinante para que el departamento de I+D+i de la Asociación CIVITAS, haya desarrollado dos softwares de neurorrehabilitación en VR, La Isla VR y El Templo VR, que aunque inicialmente han sido diseñados y testados en personas con discapacidad intelectual (PDI), es totalmente aplicable a cualquier otro grupo poblacional desde la neurorrehabilitación, ya sea en pacientes con daño cerebral adquirido (DCA), en adultos con sospecha de deterioro cognitivo, niños o la población en general, dado que su fin último es la estimulación de las áreas cerebrales, por tanto es aplicable a cualquier persona que requiera de intervención neuropsicológica y/o fisioterapia.
El primero de ellos, "La Isla VR", está diseñado para entrenar y rehabilitar las funciones cognitivas superiores, tales como el sistema atencional, funciones mnésicas, viso-perceptivas, viso-constructivas, las funciones prefrontales, entre otras.
El otro software, "El Templo VR" se ha desarrollado para trabajar la fisioterapia, los/as usuarios/as por medio de la VR se ven inmersos en un templo budista, en el que pueden interactuar físicamente, trabajando determinadas áreas para mejorar el rango articular, tanto cervical como de miembros superiores e inferiores, la destreza manual, la fuerza, la movilidad, la agilidad, el equilibrio y la velocidad de reacción.
Finalmente indicar que el uso de la VR no viene a sustituir las técnicas y métodos de intervención tradicionales, que han sido y son muy efectivas, sino que la VR viene a sumarse como una herramienta más de intervención clínica, dotando a la neurorrehabilitación de validez ecológica como han constatado diversos grupos de investigación.
Matrícula y pasos para la inscripción detallados en el archivo adjunto